Práctica 4
El edificio que he elegido es del arquitecto Bjarke Ingles y es el proyecto llamado Copenhill.
En las prácticas 2 y 3 aparece de forma más detallada sobre (2) quién es Bjarke Ingles y (3) en qué consiste el proyecto suyo que he elegido.
Copenhill o también conocido como Amager Bakke está construida sobre la antigua planta de incineración en Amager. Es la primera de una gama futura de plantas de conversión de residuos en energía limpia que se planean instalar alrededor de todo el territorio danés. Se inauguró el 30 de marzo de 2017 pero hasta principios de 2019 no se abrió al público.
fuente : Revista Estilo propio
En cuanto al lugar donde está construido, lo primero que nos damos cuenta es el contraste que genera. Es un edificio con jardín en su azotea y está construido en una zona industrial. Pero si lo miras desde el suelo, no destaca mucho porque tiene aspecto de fábrica de color gris. Con su componente estrella que es la zona de recreación hace que la zona industrial de Copenhague tenga más vida y más verde!!
En cuanto al espacio, lo podemos percibir como un espacio uniforme a la vez que contemporáneo. Esto es porque no tiene un centro claro y no existen apenas paredes que dividan el espacio.
Bjarke ha querido jugar con la forma del edificio dándole una sección libre.
En cuanto al funcionamiento , Bjarke no nos ha decepcionado, todo lo contrario. Consigue tener un funcionamiento orgánico porque aunque sea una fábrica, su azotea la han llenado de espacio verde que además ha dado una utilidad. Ha optimizado el espacio de manera admirable ya que en 41.000 m2 podemos encontrar planta industrial de conversión de residuos orgánicos en energía y residuos de energía, una pista de sky y de snowboard sobre césped abierta todo el año, una ruta de senderismo, un muro de escalada, una cafetería y un aftersky donde ,en ocasiones, hay dj y música para disfrutar del descanso.
Podemos observar que tiene también una función moralista en que aparte de ser un lugar de ocio y de impactarnos con su dimensión, es fácil saber que principalmente es un centro de educación ambiental y que se le ha dado principal importancia al objetivo para el que se iba a utilizar el edificio.
Los materiales utilizados para este proyecto son:
Los materiales primordiales en este proyecto son el hormigón, el acero y el aluminio. Pero, también se expone el vidrio y las plantas artificiales.
El hormigón y el acero se presentan, más que nada, en la cimentación y en la estructura. Mientras que, el aluminio envuelve el exterior en una cuadrícula de macetas apiladas con acristalamientos entre ellas. De esta forma, se crea una pared de mampostería verde de gran tamaño y porosidad que proporciona a los interiores luz natural y da a las elevaciones una apariencia estampada,
La conexión de CopenHill con la naturaleza está asegurada, en el techo encontramos ni más ni menos que 7000 arbustos, 300 pinos y sauces, además de otras variedades de plantas.
La otra parte de la azotea que sería la pista de sky, en lugar de nieve, está fabricada con Neveplast, un material sintético usado en instalaciones de snowparks secos y esquí.
La Forma
En este edificio podemos encontrar un ritmo y un módulo, de la manera en la que juega con los
niveles, la inclinación y las curvas, te
puede parecer que el edificio está en movimiento
Existe un equilibrio entre el verde de la pista
y el gris de las paredes, ya que se compensan por
una diferencia de color, el verde acompañando a
la naturaleza que hay alrededor, y el gris creando
sintonía con las fábricas de su alrededor.
Pero aunque con el entorno
exista un equilibrio, el hecho de
que esté justo en el medio de la
zona industrial genera un contraste.
Bjarke sabía perfectamente dónde estaba construyendo su edificio. Este está recubierto entero por ventanas que a la noche reflejan su luz en el agua y dan luminosidad a la zona. Tampoco decepciona en los atardeceres o amaneceres porque la luz se refleja en las placas de aluminio dejando una escena de colores admirable.
Aunque no lo parezca Copenhill está proporcionado y eso lo podemos notar en que en la parte más alta de la fábrica , y la más ancha, su inclinación es mayor y según se va reduciendo su longitud en planta y el edificio se va haciendo más pequeño en altura.
Una de las cosas que más destacan de este proyecto es su escala. Solo con mencionar que desde el suelo hasta su parte más alta se encuentra el rocódromo artificial más grande del mundo, nos podemos hacer una idea de las dimensiones de las que estamos hablando. Exactamente el punto más alto llega a los 85 metros de altura.