S.V d.C
Se empieza a recuperar el arte clásico, trás caer el imperio romano empieza la alta edad media. La arquitectura de esta época se llama arquitectura bizantina, esta es mayormente de carácter religioso donde dan más importancia al interior de los edificios siendo el exterior más simple y discreto. En cuanto a arquitectura civil solo destaca el “magnum Palatio” . El material más utilizado es la piedra
S.vI d.C EL BIZANTINO
El edificio que más destaca en esta época es la iglesia de Santa Sofia que representa la unión entre la iglesia y el imperio. Anteriormente era una basílica romana combinada con la planta central de los edificios romanos con cúpula, la cual se tuvo que reforzar con contrafuertes. La invención de la pechina permitió la transición entre la base circular de la cúpula y la base rectangular.
Mezquita de Santa Sofía (Estambul) // 537 d.C
Pechinas
En cuanto a la arquitectura militar podemos ver cambios notables. Debido a la cantidad de guerras que había en esa época las ciudades existentes tienden a reducirse y las nuevas nacen siendo más pequeñas. De esta manera era más fácil defenderse de los atacantes.
Se restauraron algunas murallas antiguas y se añadieron fortificaciones.
Murallas de Teodosio
PREROMÁNICA
En esta época además de iglesias y monumentos nacen los castillos fortificados (a partir del s.VIII ).
Desde el S. VI hasta el S. VIII nacen los longobardos,eran poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo. No se esmeraban mucho en cuanto a la arquitectura pero sí en cuanto al detalle.
Durante estos siglos también se establecen los visigodos . Estos traen una arquitectura eclesiástica recuperando la basílica tradicional. Las iglesias de esa época se caracterizan por tener ventanas pequeñas creando un espacio interior íntimo. También esto se debía al escaso conocimiento arquitectónico, utilizando materiales muy pesados con los que no se podía dejar muchos espacios abiertos.
San Fructuoso de Montelios , (Portugal)
San Pedro de la Nave , (Zamora)
En el siguiente siglo (S. IX) llegan los carolingios. Se caracterizan por querer recuperar el arte clásico a través de influencias artísticas.
Se vuelve a construir edificios de dimensiones monumentales como palacios, catedrales y monasterios.
Ellos introdujeron el Westwerk que consistía en construir un edificio muy alto adosado delante de la entrada de las iglesias.
Iglesia de San Ciriaco de Gernrode (959/960-965)
Del S. IX al S.X aparecen los sajones, los cuales construyen edificios religiosos como abadías y catedrales inspiradas en basílicas romanas utilizando en ellas técnicas de construcción como la doble ábside y el westwerk. Los edificios son más ligeros ,utilizando menos materiales y menos mano de obra.Sus innovaciones son el uso de galerías o tribunas y la alternancia de los soportes.
En cuanto al arte ,al haberse alejado de los modelos clásicos y haber perdido las técnicas de perspectiva y realidad, las figuras representadas aparecen de manera tenebrosa y sin apenas proporción.
CULTURA ISLAMICA S.VIII-S,XV
Esta cultura se extendió por el sur de España. Esta cultura destaca por el uso de torres y agua. Las torres son elementos constructivos utilizados para la defensa y como mirador. también dan bastante importancia a la estética de los jardines .
La arquitectura islámica introduce las mezquitas y los baños con fines higiénicos y religiosos. Los motivos de decoración son elementos geométricos teniendo prohibido representar figuras humanas.
Mezquita de Córdoba
Interior Mezquita de Córdoba
CULTURA ROMÁNICA S.X-S.XII
Era una cultura con muy buenas técnicas de construcción. La técnica que más utilizan es el arco redondo o arco de medio punto y en las bóvedas romanas, las cuales debido a su peso necesitaban usar pilares y contrafuertes. Frente al problema de escasez de material y de mano de obra, consiguieron la técnica de engrosamiento. Esto les permitió abrir ventanas en los muros.
Debido a las cruzadas ,la peregrinación y las órdenes religiosas esta cultura se extendió por Europa dando lugar a muchas variantes en cuanto a la estética.
CULTURA GÓTICA S.XII-XVI
En esta época surge una nueva clase social llamada los burgueses que eran la clase media artesana y comercial que se fue a vivir a los Burgos, unas nuevas ciudades dedicadas principalmente al comercio.
En cuanto a la arquitectura se llega a la invención del arco ojival, gracias a esto se pueden construir edificios más altos ,con menos material por lo que da un aspecto esquelético . Gracias a que se ganó altura, se construyeron catedrales.
CATEDRALES
La evolución que hubo fue clara, los muros de las Iglesias se cambiaron por vidrieras de color. Con este cambio también se sustituyeron los contrafuertes por arbotantes, pináculos y agujas.
Catedral de burgos, Foto hecha por mi
Los edificios civiles de la época debían cumplir con las nuevas exigencias, abundaban las lonjas comerciales y los edificios de los gremios
Los palacios pasaron a ser lugares simbólicos y administrativos del poder, y fueron los ayuntamientos los que ganaron autonomía económica y política.
RENACIMIENTO
En Florencia surge la cultura urbana lo que hace que gente con poder empezara a solicitar la construcción de edificios.
Surge el humanismo y el interés por la recuperación de la romanidad, se empiezan a escribir los tratados con los libros de Vitruvio, se recuperan las figuras ideales para Plantón.
La arquitectura era un conjunto de planos y espacios organizados ,todos proporcionados de manera clara.
Flippo Brunelleschi → Proporciona la solución a la cúpula de la catedral de Florencia para que se pudiera hacer sin cimbra.
Cúpula Catedral de Florencia
León Battista Alberti →
«Belleza es la armonía entre todas las partes del conjunto conforme a una norma determinada de forma que no sea posible quitar, poner, ni cambiar nada sin que el todo se vuelva más imperfecto»
‘»Ornamento es una especie de ayuda secundaria de la belleza, un elemento complementario. El ornamento es por naturaleza algo accesorio»
Con estas frases define sus principios estéticos en torno a la Belleza y el Ornamento.
El tratado de Re Aedificatoria que escribe a pasado a ser un referente imprescindible de los tratados clásicos junto con el de Vitruvio.
Andrea Palladio → Este arquitecto considera fundamental la simetría y la proporción
Basílica de San Giorgio Fuente : Wikipedia
Michelangelo Buonarroti → escultor, pintor y arquitecto. Fue capaz de crear una sensación de tensión y movimiento en la biblioteca Laurenziana y más adelante se vio envuelto en un nuevo estilo llamado Manierismo, más expresivo y sensual.
La creación de Adán Fuente:Historia Nathional Geographic
BARROCO
Surgió como propaganda de la iglesia de la Contrarreforma y mostraba interés por el medio ambiente, lo natural, el efecto visual y la decoración. Este estilo refleja una liberación espacial de las normas de los tratados.
Gian Lorenzo Bernini → su arquitectura busca un sentido emocional.
(Foto plaza san pedro)
Francesco Borromini → Su obra estaba basada en la utilización de elementos geométricos, triángulos, círculos y elipses.
FACHADA DE SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE Fuente: Artetorre
En el siglo XVIII comienza una nueva moda artística frívola y superficial conocida como Rococó. Su objetivo es sorprender y exhibir.
Interior de la Abadía de Ottobeuren, Baviera
NEOCLÁSICO
A mediados del siglo de las luces se experimenta un cambio radical hacia una arquitectura racional recuperando la verdad estructural y dejando apartado los efectos visuales que veíamos en el rococó.
Es en esta época es cuando vuelve a coger importancia la idea de servicio público y las funciones educativas de los edificios, surgiendo por consiguiente los museos.
Es a principios del S.XIX cuando se empieza a ver la arquitectura parlante, cargada de símbolismo que pretende transmitir la función al espectador.
La Puerta de Brandeburgo en Berlín, Alemania, 1793 Fuente: lifeder
S.XIX
En el siglo XIX nos hallamos en plena revolución industrial, y este hecho afecta a la arquitectura. Debido al aumento de población y la migración hacia las ciudades, llega el momento de derribar murallas y hacer una expansión de las ciudades. Un factor que ayudó bastante fue el surgimiento del hierro colado y el cristal.
Aunque todo parecía ir bien desde fuera, desde dentro se difundió un deseo de evasión de la realidad y añoranza a los tiempos pasados en respuesta a la angustia que generaba la industrialización.
A mediados del siglo surge el realismo que trata de afrontar la realidad con el objetivo de dejar de autoengañarse.
Tour Eiffel , París
S.XX
El modernismo es una corriente que se inspira en el arte oriental y el simbolismo romántico. Algunas obras que podemos ver en Valencia son la Estación del Norte , el mercado de Colón,…
Mercado de Colón ,(Valencia)
Algunos arquitectos que destacan son Víctor Horta, Morris y Gaudí, quien termina haciendo una arquitectura más propia de Cataluña.
La Sagrada Familia , (Barcelona)
Con la expansión hacia otros países que se dio en el siglo anterior, les permite a la gente de esa época conocer otras culturas y crear nuevos puntos de vista. Este pensamiento está recogido en las vanguardias, las cuales tras la Primera Guerra Mundial se alejan de la realidad y buscan la ridiculización de la cultura occidental.
EXPRESIONISMO, CUBISMO, FUTURISMO
Debido a la aparición de la fotografía, el artista ya no tenía la necesidad de pintar elementos reales por lo que tuvieron mayor libertad para experimentar con las formas. La arquitectura aparece distorsionada como en la Casa Milá de Gaudí.
Casa Milá Fuente: powerpoint ICO
También surge el cubismo que utilizan mucho los cristales para dar la sensación de estar en el exterior y el futurismo donde la tecnología juega un gran papel. Este último movimiento pretende dar la sensación de velocidad y movimiento.
Surrealismo
De 1913 a 1932 surgen algunas corrientes como:
- Constructivismo : era una arquitectura basada en la simpleza, en lineas puras y formas geométricas con espacios diáfanos.
- Neoplasticismo : fundamentalmente son composiciones ortogonales que buscan un equilibrio entre esencia, materia y pureza.
- Racionalismo : da importancia a la funcionalidad, la economía, serialidad,…y lo hacía mediante ausencia de decoraciones, colores puros, líneas rectas,…
Para Le Courvoisier los principios del racionalismo se reducían a: pilotes, planta libre, fachada libre, ventanas corridas y techo-jardín .
Villa Savoye , Le Corbusier
POSGUERRA
ARQUITECTURA AÑOS 50
Se divide en los que ven la arquitectura como un objeto escultórico y los que la ven como algo que debe adaptarse a las necesidades del ser humano para que sea funcional.
ARQUITECTURA AÑOS 60
Empezamos a ver más experimentaciones, teniendo en cuenta la sostenibilidad y la expresión individual del arquitecto.